Pirandello

(Novedades en Funambulista)

La excluida

Traducción y postfacio de Gian Luca Luisi

Una habitación tétrica de paredes bajas y amarillentas donde tres personajes sombríos sentados a la mesa esperan a Rocco Pentàgora, que vuelve a casa después de la traición de su mujer: allí es donde el lector se encuentra inmerso al inicio de esta novela. Muy pronto se descubre que no ha habido ningún adulterio y que todo viene de unas cartas que su mujer, Marta, recibía de un admirador filósofo y a las que ella contestaba sólo para sentirse viva y escapar así de la rutina y del tedio. A partir de esto empieza un calvario para Marta (y para su familia), que primero la conducirá a hundirse, y luego a salir de la exclusión social para, como dice Gian Luca Luisi en su postfacio, «vivir de otra forma, y tratar de encontrar para ella otro papel que no es el que le había sido asignado en un principio».
Primera de las siete novelas que escribió Luigi Pirandello, Premio Nobel de Literatura en 1934, La excluida, considerada por muchos como una novela protofeminista, es una tragicomedia (en algunos momentos esperpéntica) y, sobre todo, un espejo de una sociedad cuyas contradicciones se reflejan en la vida de la protagonista y sus pensamientos, que llevarán al lector a reflexionar a fondo sobre la fragilidad del ser humano.

«Se había sentido revuelta por dentro, y la rabia reprimida se había endurecido en ella en forma de desprecio frío, creando aquella máscara de indiferencia irritante ante la aflicción de la madre y de la hermana que, en lugar de condenar al padre por su ciega y testaruda injusticia, se mostraban consternadas por él, por el mal que le ocasionaría todo esto a su salud, como si ella tuviera alguna culpa…

Luigi Pirandello, al que le gustaba definirse (sin ninguna alegoría), hijo del Caos, nació en 1867 en la localidad de Càvusu, Sicilia, que por aquel entonces, y a causa de una deformación dialectal según cuenta el mismo Pirandello, se llamaba Caos. De familia burguesa y anti-borbónica, sufrió durante su infancia la falta de comunicación con los padres, hecho que se reflejó de manera evidente en sus escritos. Estudió en Roma y finalmente se graduó en Filología Románica en Bonn con una tesis en alemán sobre el habla de los habitantes de Agrigento. A su vuelta a Italia entró en contacto con los círculos literarios romanos donde conoció a Luigi Capuana, ya afamado escritor, que lo incitó a la escritura. En 1893 compuso su primera novela, La excluida, que tardó ocho años en publicarse. La quiebra financiera de la empresa familiar y la enfermedad mental de su mujer afectaron muchísimo la vida del escritor que, sin embargo, gracias al éxito internacional que tuvo su novela El difunto Mattia Pascal (1904), pudo recuperarse y dedicarse exclusivamente a la literatura. Forjó una filosofía única e innovadora que describió en su ensayo El humorismo y fue autor de un gran número de importantes obras teatrales, como la célebre Seis personajes en busca de autor, de cuentos o de novelas como Uno, ninguno y cien mil, que lo llevaron a la consagración con el Nobel de literatura en 1934. Dos años más tarde enfermó de pulmonía durante el rodaje de una película basada en su Mattia Pascal, y falleció unos días después.
Lee un fragmento

Comentarios

Entradas populares